sábado, 27 de febrero de 2010

Ejercicios de modulación

Os dejo en esta carpeta más ejercicios de modulación:


viernes, 26 de febrero de 2010

Acordes de novena de dominante

Este tipo de acordes de cinco sonidos se forma sobre la dominante de los modos mayor y menor. Se compone de una tercera mayor, de una quinta justa, de una séptima menor y de una novena mayor, en el modo mayor, o de una novena menor, en el modo menor.

El acorde del modo menor puede ser utilizado indistintamente en ambos modos, no sucediendo lo mismo con el acorde del modo mayor, utilizable únicamente en el modo mayor.

Cuando empleemos el acorde de novena de dominante del modo mayor, siempre tendremos en cuenta que la novena deberá estar por encima de la sensible.


Dado que en nuestro estudio de la armonía disponemos sólo de cuatro voces, el acorde de novena tendrá que utilizarse suprimiendo una de sus cinco notas. La quinta será siempre la nota sacrificada, quedando el acorde formado por la fundamental, la tercera, la séptima y la novena.

La resolución de este acorde es como sigue: la nota del bajo, dominante, resuelve en la tónica; la tercera, sensible, asciende a la tónica; la séptima y la novena, disonancias, descienden de grado. El cifrado del acorde en ambos modos es 9/7/+ .

jueves, 25 de febrero de 2010

Sexta napolitana

La triada mayor cuya fundamental es el II grado de la escala rebajado cromáticamente se conoce como sexta napolitana (N o bII6).


Tradicionalmente este acorde del II grado alterado se utiliza en primera inversión, quedando formado con tercera y sexta menores en ambos modos. La nota que forma la sexta debe de estar colocada por encima de la tercera y se duplica la nota del bajo.

Es habitual resolverlo en un 6/4 cadencial aunque también es posible resolver directamente sobre la dominante en estado fundamental. El bajo asciende a la fundamental del V y el resto de las voces descienden.

martes, 23 de febrero de 2010

Modulación diatónica

Modulación es el proceso melódico-armónico por el que se cambia de tono o de modo en el transcurso de una obra.

Existen varios procedimientos para modular; nosotr@s empezaremos por la modulación diatónica, que es la más común entre tonalidades cercanas*.

El mecanismo de la modulación está determinado por unas normas. La modulación diatónica se realiza por medio de un acorde que tenga doble función, es decir, un acorde que pertenezca tanto a la tonalidad en la que se está como a la tonalidad a la que se va a modular. Este acorde es un elemento puente entre ambas tonalidades.


Para modular de una tonalidad a otra cercana basta también con hacer escuchar el sonido característico de la nueva tonalidad, que generalmente es la sensible, por lo que el acorde apropiado será aquel que contenga la sensible de la nueva tonalidad (acorde de séptima de dominante, novena de dominante y séptima sobre sensible). También puede valernos como sonido característico de la nueva tonalidad su cuarto grado.


Otros dos tipos de modulación -que veremos en mayor profundidad en próximos posts- son la modulación cromática y la modulación enarmónica.

La modulación cromática se caracteriza por emparentar dos tonalidades mediante un acorde que ha sufrido una transformación cromática. Las notas que han de evolucionar cromáticamente deben hacerlo en la misma voz, de lo contrario se produciría una falsa relación cromática.

La modulación enarmónica se produce gracias al uso de acordes que han sufrido una transformación enarmónica total o parcial de sus notas.


*Entre las tonalidades existen unas relaciones de afinidad que se basan en el fenómeno de la resonancia armónica y en el círculo de quintas. Las tonalidades cercanas son:

1) La tonalidad relativa propia de la tonalidad base (comparten la misma armadura).

2) Las tonalidades vecinas, con una alteración más o menos que la tonalidad base (tanto el modo mayor como el menor).

lunes, 22 de febrero de 2010

Ejercicios de progresiones

Os dejo un par de ejercicios de progresiones para repasar lo que hemos visto en clase. :)




No os asustéis por la cantidad de apuntes que voy a colgar los próximos días, jeje. Como hablamos en clase, voy a ir adelantando la teoría en el blog. Subiré también al área de archivos ejercicios extra para afianzar lo que sabemos; podéis entregármelos a medida que los vayáis haciendo.

sábado, 20 de febrero de 2010

Progresiones unitónicas

Cuando un diseño melódico se repite sucesivamente, cada vez en distinta altura, se forma una progresión melódica. El diseño inicial constituye el modelo, y sus repeticiones, la progresión en sí. La progresión puede ser en una, varias o todas las voces que constituyen un conjunto. En este último caso se forma una progresión armónica, puesto que se reproducen los acordes y los encadenamientos.


Las progresiones pueden ser unitónicas (o tonales) y modulantes. Las primeras no salen de la tonalidad y las segundas van recorriendo varias. En las unitónicas el modelo se va repitiendo sobre distintos grados de la tonalidad .

La progresión rigurosa es simétrica en todos sus aspectos. Pero se admiten las siguientes irregularidades:

a) Que el intervalo que separe las repeticiones no sea el mismo en todas ellas.
b) Que la acentuación no sea la misma en el modelo y sus repeticiones.
c) Que exista alguna diferencia de realización, si está plenamente justificada y no influye en el conjunto.


Realización

Debe hacerse que el primer acorde de la repetición esté dispuesto exactamente igual que el del modelo (con la misma nota del acorde en cada voz). Y lo mismo debe hacerse, en cada acorde de la repetición con respecto al modelo. La realización del modelo debe ser absolutamente correcta y normal. El paso del último acorde al primero de la repetición conviene también que lo sea.

En el transcurso de la progresión, los acordes pierden su personalidad propia y pasan a ser simples reflejos del acorde correspondiente al modelo. Por ello se aceptan encadenamientos de acordes, duplicaciones y movimientos de las voces prohibidos si obedecen a la reproducción simétrica del modelo. En las repeticiones los grados de la escala pierden su categoría individual, por lo que pueden, sin ningún problema, resultar sensibles duplicadas y no resueltas.

El último acorde de una marcha armónica queda sometido de nuevo a las normas generales de realización , pues recobra su personalidad.

Si la tonalidad del ejercicio está en el modo menor, sólo se utilizará el VII grado como sensible, a no ser que el cifrado así lo indique.

El final de la última repetición puede presentar una realización distinta o variada del modelo según interese.


Os dejo a continuación un vídeo sobre una de las más famosas progesiones unitónicas de la Historia de la Música: El canon de Pachelbel.