sábado, 28 de noviembre de 2009

Arreglos jazz 1

Fran Domínguez Mellado y Manuel Ceballos Caro

Por fin podemos disfrutar de la grabación de las magníficas interpretaciones de nuestros primeros arreglos, interpretados por nosotros mismos.

1. Fly me to the moon (B. Howard ), en la versión de Manuel Ceballos.
2. Blue bossa (K. Dorham), en la versión de Francisco Javier Domínguez.

Originalmente los arreglos estaban hechos para cuarteto de clarinetes, pero el día de la grabación hubo una epidemia de gripe y nos quedamos los tres solos, así que no me quedó otra que echarles una manita al piano.

Pinchando en la carpeta podéis acceder a las partituras orginales, al audio y a la sesión fotográfica completa.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Dictado de estructuras armónicas

Además de los dictados de acordes que ya conocemos, en teoria.com han desarrollado un nuevo apartado de estructuras armónicas que nos va a venir estupendamente para nuestro examen.

Os dejo aquí el enlace directo:
http://www.teoria.com/ejercicios/pd.htm

martes, 24 de noviembre de 2009

Primer trimestre

Nuestro examen del primer trimestre será el día 1 de diciembre a las 19h y consistirá en cinco ejercicios diferentes: uno de teoría (aplicada, como hemos visto en clase), otro de armonización y conducción de voces, un plan armónico (será breve, que no cunda el pánico), un pequeño análisis armónico y un dictado armónico. Tenemos dos horas para su realización.


¿Qué entra en el examen?

Entran los contenidos de tercero y primer trimestre de cuarto. Los detallo a continuación:

De tercero:

1. Fenómeno físico armónico. Intervalos: armónicos y melódicos; simples y compuestos; consonantes y disonantes; enarmónicos; clasificación e inversión de intervalos. La escala: escalas diatónicas, diferencias entre la escala mayor y menor; la escala cromática; grados de la escala.

2. El acorde: factores del acorde; tipos de tríadas; tríadas sobre los grados de la escala (mayor); inversiones. Escritura a cuatro partes: clasificación de las voces; duplicaciones; la tríada de sensible; disposición; notación. Análisis: posición abierta y cerrada, ¿qué nota se duplica más veces: F, 3ª o 5ª?. Educación auditiva: diferenciación entre acordes M, m, dism, y aum.

3. Progresiones armónicas en el modo mayor: principio de conducción de las voces; enlace de los acordes: con notas comunes (excepción II-V); sin notas comunes (excepción V-VI). Análisis: Cadencia Perfecta. Educación auditiva: Reconocer la cadencia perfecta. en diferentes tonalidades.

4. Cambios de disposición: posición abierta a cerrada o viceversa. Tríadas incompletas, duplicación de la tercera o quinta en lugar de la fundamental.

5. Movimiento melódico conjunto y disjunto. Reglas de movimiento: contrario, oblicuo y directo. 5ª y 8ª paralelas; 5ª y 8ª directas (excepción). Superposición y cruzamiento.

6. La sensible: falsa relación de tritono.

7. Progresiones de fundamentales más usuales.

8. El modo menor: diferencias de la escala (natural, armónica y melódica). Tríadas en el modo menor. Conducción de las voces: la neutralización.

9. Tonalidad y modalidad: Funciones tonales de los grados de la escala: armonía con función de dominante. Fuerza tonal de los acordes.

10. La cadencia: cadencia perfecta e imperfecta; plagal; rota y semicadencia.

11. Armonización de una melodía: análisis de una melodía; saltos melódicos; notas mantenidas; acordes posibles; selección de acordes.

12. La primera inversión: El bajo cifrado; notación, duplicaciones, conducción de las voces. Serie de sextas. La sexta con carácter de nota extraña.

13. La segunda inversión: 6/4 cadencial de paso y amplificación. Otros tipos de 6/4.

14. Armonía disonante natural: la séptima de dominante

15. Acorde de 5ª disminuida

16. Acorde de 5ª Aumentada

17. Progresiones unitónicas


De cuarto:

1. La modulación: duración, objetivos modulatorios, procedimientos. Modulación diatónica y cromática. Regiones armónicas. Cambio de modo.

2. Acorde de 7ª de dominante. Inversiones. El acorde de 5ª de sensible.

3. Acorde de 9ª de dominante. Acordes con fundamental implícita: acorde de 7ª de sensible y de 7ª disminuida.

4. Acorde de 7ª sobre II, IV y VI. La sexta de Rameau.

5. Acordes de 7ª sobre I y III.

lunes, 23 de noviembre de 2009

Tarea 4. Plan armónico


El último ejercicio que os propongo para la evaluación constará de 14 compases incluyendo la coda y contendrá una modulación pasajera al relativo mayor (4+4+4+2).

La tonalidad de partida será sol menor, dos por dos, ritmo armónico a blanca y los tipos de notas de adorno permitidas son las notas de paso y las bordaduras, que pueden ser a negra. Debéis usar todos los grados, todas las inversiones de acordes de tres notas (5, 6 y 6/4) y tres tipos de acordes de cuatro notas (dominante, disminuido y diatónico). Poned atención en sus resoluciones.

Deberá incluir obligatoriamente una cadencia rota, una 3ª de picardía y un 6/4 cadencial.

Fecha tope de entrega: 4 de diciembre

sábado, 21 de noviembre de 2009

Tarea 3. Bajos cifrados y acordes de sexta

En la última de las tres teareas que os propongo para esta semana, se trata de dos bajos para realizar a cuatro voces y un ejercicio nuevo (¡oh!) que consiste en "rellenar" con contralto y tenor sin cometer faltas.

En ambos casos, los bajos están cifrados.

a) Soprano-bajo

Todos los acordes enlazados están en estado fundamental.


b) Bajos cifrados

No olvidéis poner los grados que son con números romanos para que no se nos pase ningún detalle de conducción de sensibles, duplicaciones, supresiones, etc.

El número que lleva la primera nota del bajo indica la disposición de la soprano en ese primer acorde.



NOTA IMPORTANTE: Os recuerdo que TODOS los ejercicios bajo la etiqueta "tarea" son obligatorios. Si no entregamos alguno en su momento estamos a tiempo hasta el día 4 de dicembre. Entregar los trabajos que mando es un requisito imprescindible para aprobar cada trimestre tan importante como aprobar los exámenes.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Tarea 2. Corrección de errores


En la segunda tarea para el próximo martes 25, debemos indicar los errores cometidos en el siguiente ejercicio y proponer solución a ellos:


Con proponer solución me refiero a cada error (qué nota hay que cambiar por cuál y en qué voz para que no haya falta): no es necesario rehacer el ejercicio entero.

martes, 17 de noviembre de 2009

Tarea 1. Estado fundamental


No disimules.
Tu perro no se ha comido los apuntes.


Yo ya he cumplido con mi parte. Aquí tenéis el blog abierto y los primeros apuntes. Ahora empieza "la diversión" de vuestras tareas. Las tres tareas que os pongo para empezar son para entregar la semana del 25 de noviembre.



Dos versiones:

1. Todos los acordes en estado fundamental, manteniendo notas comunes y movimientos mínimos en las otras voces.

2. Los grados y las inversiones son a gusto del "armonizador". Lo importante es que la progresión sea correcta y los enlaces estén bien hechos.


¡Ah! Y si este martes no puedes venir a clase no pasa nada. Puedes dejármelos en conserjería, buscarme a lo largo de la semana en el conser o enviármelos escaneados por mail.


*Creo que no hace falta decirlo, pero pulsando sobre las imágenes las podéis ver más grandes.

sábado, 14 de noviembre de 2009

Notas de adorno I

Los adornos son notas que se intercalan entre notas reales con el fin de adornar melódicamente las voces. Según sus características se clasifican en los siguientes grupos: notas de paso, floreos o bordaduras, apoyaturas, elisiones, anticipaciones y retardos.

Notas de paso

Estas notas ajenas al acorde se colocan entre notas reales de distinto nombre, a distancia de segunda mayor o menor, ascendente o descendente, teniendo el mismo o menor valor que las notas reales, nunca mayor.

Se producen por lo general en acento débil de compás o de parte aunque, si la armonía dura dos o más partes, pueden ocupar el acento fuerte. Lo mismo puede ocurrir dentro de una parte de compás en valores breves.


Las notas de paso que son descendentes (con relación a la nota sobre la que resuelven) pertenecen a la tonalidad en la que estemos, y las que son ascendentes pueden presentarse alteradas para colocarlas a distancia de segunda menor de la nota sobre la que resuelven.


El uso de varias notas de paso consecutivas, tanto diatónicas como cromáticas, está permitido.

Las notas de paso pueden utilizarse no solamente entre dos notas reales del mismo acorde, sino también entre las notas reales de dos acordes distintos. También pueden aparecer varias notas simultáneas en las distintas voces de un acorde.


En cuanto a las faltas, no evitan ni las quintas y octavas producidas por nota real, ni las que producen ellas mismas. Está prohibido llegar a unísono por nota de paso.



Floreos o bordaduras

Los floreos son notas extrañas de igual o menor valor, que se intercalan entre notas reales del mismo nombre y sonido, a distancia de segunda mayor o menor, superior o inferior.

Se producen generalmente en acento débil de compás o de parte, aunque si la armonía dura dos o más partes pueden ocupar el acento fuerte.


Puede emplearse el floreo superior seguido del inferior, o viceversa, antes de la nota real sobre la que resuelve. A esto se le denomina doble floreo.

Los floreos superiores pertenecen a la tonalidad en la que se esté, mientras que las inferiores pueden ser alterados del mismo modo que lo eran las notas de paso.


Las notas de floreo, al igual que las de paso, no evitan ningún tipo de faltas. Las producidas por ellas mismas tampoco son permitidas. No puede florearse al unísono.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Serie de séptimas diatónicas

Al igual que sucedía con las séptimas de dominante o las séptimas sobre sensible, las séptimas diatónicas también pueden ser utilizadas en serie. Las series de séptimas diatónicas pueden organizarse de varias formas:

1. Enlazando el acorde fundamental con la segunda inversión o al contrario.


2. Enlazando la primera inversión con la tercera o al contrario. Este tipo de series se realizan únicamente en sentido descendente, enlazando las voces por grados conjuntos o por nota común.


También puede realizarse una serie con el acorde en estado fundamental: el bajo consiste en una sucesión de notas organizadas por intervalos de cuarta ascendente y quinta descendente.

El conjunto de la serie es descendente, el resto de las voces enlaza por grados conjuntos o por nota común. En este tipo de serie hay que ir alternando un acorde de séptima completo con otro incompleto (se suprime la quinta y se duplica la fundamental).



Todos los acordes de séptima que forman estas series son diatónicos excepto el último que puede ser diatónico, de dominante o de sensible, en estado fundamental o invertido.

Si las series están en modo menor no se utilizará nunca la fundamental del VII grado como sensible para evitar, por el movimiento descendente de la serie, el intervalo de segunda aumentada.